Agroecología

Seguridad Alimentaria

• En las comunidades indígenas de la Selva Lacandona una principal problemática es la deforestación con una pérdida de cobertura forestal de hasta el 40%, esta deforestación se da porque se abrieron más tierras de cultivo y potreros en los años 60 y 70, debido a la colonización de las cañadas y que hasta antes del conflicto armado del movimiento zapatista, Ocosingo y la selva Lacandona era considerado una finca de grandes terratenientes y finqueros, absorbiendo a las comunidades indígenas y su población y mano de obra barata y en las peores condiciones de esclavitud. Por otro lado los conflictos agrarios y ambientales desde 1970 provocaron incertidumbre jurídica es por eso que a partir de estos conflictos surge la “Quiptic Ta Lecubtesel” (posteriormente ARIC) como una organización que lucha por la tierra, la salud, la educación y la alimentación temas todavía pendientes en la región.

La milpa, manejos agroecológicos sustentables

La milpa es un agrosistemas mesoamericano cuyos principales componentes productivos son el maíz, el frijol y la calabaza, complementados por el chile.
El manejo sostenible del suelo se define como aquel que garantiza la conservación de sus características físicas, químicas y biológicas en el tiempo, sin provocar su degradación, lo cual garantiza su fertilidad, resiliencia, estabilidad y productividad prolongada.

Conservación del suelo

Conservaron suelos se refiere a llevar a cabo actividades que mantengan o aumenten la salud, principalmente en áreas afectadas o propensas a la degradación. Esto incluye la preservación o la reducción de la erosión, compactación y la salinidad, su conservación o drenaje, su mantenimiento y su mejoramiento.

Mejoramiento de la dieta familiar

Para muchas personas el hecho de comer en familia pasa desapercibido, pero lo que no saben es que es una manera ideal para mejorar la comunicación entre padres e hijos y a la vez es un método perfecto para educar a los más pequeños. Mantener una dieta sana y equilibrada, realizar algo de ejercicio moderado y llevar un estilo de vida saludable son valores que se deben de transmitir en el núcleo familiar.
Algunas sugerencias:
  • Evitar comprar comida precocida comprar alimentos congelados o consumir en exceso comida basura (hamburguesas, pizza o pasta) no contribuirá a que los pequeños crezcan sanos pues este tipo de comidas son altas en grasas y calorías lo cual no ayuda al desarrollo de los niños y adultos.
  • La comida casera y cocinar con alimentos frescos todos ellos contribuirán para la dieta familiar además los platos caseros son más ricos en vitaminas y minerales bajos en sodio y en calorías de acuerdo a la dieta Local.
  • La cocina es un lugar ideal para poder involucrar no sólo la limpieza y el cuidado del hogar sino también adquirir responsabilidades de conciencia alimentaria.
  • Las frutas y verduras tienen una fuerte presencia en nuestra cultura la cual desciende de la cultura  mayas.

Diversificación de la Parsela

La recuperación de las prácticas ancestrales en la agricultura ha permitido que las familias y las comunidades en México vuelvan a implementar el sistema de parcelas demostrativas, garantizando así su alimentación en la conservación de la madre tierra y así cubrir sus necesidades nutrimentales.
Las parcelas demostrativas son terrenos individuales, colectivos o comunitarios donde compartimos e intercambiamos las prácticas agroecológicas que aplicamos en la Comisión, estas son orgánicas para obtener mayor diversidad de cultivos. El principal objetivo para estas parcelas es garantizar la soberanía alimentaria de las personas posteriormente se produce la venta o intercambio de sus productos.