Derechos Indigenas, Tierra y Territorio.
La comisión de Derechos Indigenas, Tierra y Territorio
de la ARIC UUID realiza actividades en conjunto con los representantes de otras ARICs: ARIC UUH y La ARIC COAO, participan representantes generales, 10 hombres y 2 mujeres. Las actividades son:

Coordinación entre las tres ARIC´s
Desde hace 3 años han iniciado un proceso de unidad para trabajar en conjunto para que se hagan efectivo, así como perfeccionar el liderazgo de las mujeres, promoviendo esfuerzos para que en la nueva propuesta se integre el componente de seguridad alimentaria y se recupere el proceso agroecológico para enfrentar los efectos del COVID19 y el cambio climático.

Nuestras Actividades con las organizaciones hermanas:
Las actividades a realizar están en los foros comunitarios, foros regionales y se van a utilizar los medios digitales que las 3 organizaciones tenemos para dar a conocer los logros de nuestros procesos así como nuestras problemáticas sin resolver en cuanto a la certificación de los 5 poblados amenazados de desalojo será el tema central de nuestro plan de incidencia pero no deseamos centraros solamente en este tema sino hacer incidencia para que nuestros derechos colectivos como es el derecho al territorio y la tierra sean escuchados, esta nueva propuesta brinda la oportunidad de visibilizar los logros obtenidos en relación al tema agrario así como consolidar el trabajo colaborativo entre las 3 organizaciones Aric en base a acuerdos de reconciliación y un plan de trabajo conjunto de incidencia que surjan desde la base y no solo desde la visión de los dirigentes actuales consideramos que este aspecto es importante para lograr sostenibilidad y es un mandato enfocado a los problemas esenciales del territorio y comunidades como es el derecho agrario como subtema de los derechos de los pueblos indígenas al territorio.

Actividades 2022:
Para esta actividad, se realizan foros públicos, para informa, recibir opiniones y experiencias, gestiones ante instancias agrarias, hasta lograr certificados agrarios.
Asambleas para análisis de necesidades, situaciones y problemas de las comunidades de las ARICs, en espacios de asamblea de consejos regionales para que organizaciones sociales y socias de la Aric movilizados para desarrollar el plan de incidencia y diversos actores coordinados por un mismo fin común.

Acuerdos de conciliación:
Intervenciones en los conflictos comunitarios para su resolución, aplica la metodología de Resolución Positiva de Conflictos.
Visibilizar los acuerdos de reconciliación
Visitas a las comunidades en conflicto para fortalecer los acuerdos de reconciliación.
Como logro es trabajar desde la base todos los acuerdos de reconciliación y que sirva de fundamento para el plan de incidencia de la política local.
Se adopta la metodología de la resolución positiva de conflictos para lograr acuerdos de reconciliación y las comunidades cualifican sus procesos de gestión interna.
Se crean estrategias de mediación de conflictos internos y externos.
Se identifican rutas de incidencia para los temas en conflictos.
Las organizaciones y sus comunidades cuentan con herramientas idóneas y de acuerdo:
Para resolver conflictos desde la cosmovisión indígena.
Para reconstruir y fortalecer el tejido comunitario fortalecido.
Para sensibilizar a las en las labores de defensa de sus derechos.
Para fortalecer las capacidades de resolución de conflictos de las organizaciones y sus comunidades.