HISTORIA

La Asociación Civil (AC), denominada “ARIC Unión de Uniones Independiente y Democrática”, es una organización indígena sin fines de lucro, del pueblo Tzeltal, Tsotsil y Tojolabal. Con cobertura en 54 comunidades enclavadas en la Selva Lacandona de los municipios de Ocosingo, Las Margaritas y Chilón del estado de Chiapas, Mèxico. La organización ARIC-UUID, promueve y trabaja principalmente los DESCA, con el enfoque de la promoción de los Derechos Humanos, el derecho de la mujer, la equidad de género, una vida libre de violencia, promueve la agroecología, promueve el mercadito local, el cuidado de la madre tierra, la defensa de la tierra y el territorio, y recientemente inicia con pláticas, diálogos y reflexiones sobre el tema de nuevas masculinidades desde la cosmovisión indígena.

La ahora ARIC UUID, es fundada el día 14 de diciembre de 1975, con el nombre de Quiptic ta lecubtesel“Fuerza para el progreso”, creando las Unión de Uniones que son sociedades de producción Rural. Logrando unirse con varias regiones de Chiapas. Su principal eje de trabajo era la: tierra, salud, educación y comercialización.

Su misión: Ser una organización independiente y democrática, que hace incidencia política para el progreso y desarrollo de las comunidades indígenas de Chiapas.

Su objetivo principal: Es la reivindicación de derechos, mediante la unión de fuerzas para el progreso.

El equipo operativo, está integrado por los facilitadores, facilitadoras, asesores técnicos, coordinadores y autoridades generales.  Tiene una composición mixta de hombres y mujeres.
En cada espacio de decisión es autónoma e independiente. Es decir, no tiene injerencia el estado ni los partidos políticos, la decisión es del pueblo. En general, el proceso de toma de decisiones, sigue la misma dinámica que la dirección de las ARICs, donde las bases son el máximo factor de poder y decisión. Los lineamientos que trazan las bases son operacional izados por la coordinación y la junta directiva de la ARIC.
La RED de mujeres, actúa como equipo de apoyo para la prevención de la violencia de diferentes tipos en las comunidades de base.
La comisión de derechos: se encarga de los trabajos de defensa y gestión agraria, realiza intervención en la búsqueda de solución de problemas intercomunitarios, se coordina y dialoga con otros actores sociales con quienes compartimos territorio.
Agroecología: 
trabaja con productores y productoras, promotores y promotoras de agroecología, en la conservación y rescate de semillas, en la conservación de suelo, manejo de milpas, huertos y hortalizas.
 Beneficiarios:
Los beneficiarios directos son 9,716 personas y 60 mil personas de forma indirecta.
La ahora ARIC UUID, es fundada el día 14 de diciembre de 1975, con el nombre de Quiptic ta lecubtesel“Fuerza para el progreso”, creando las Unión de Uniones que son sociedades de producción Rural. Logrando unirse con varias regiones de Chiapas. Su principal eje de trabajo era la: tierra, salud, educación y comercialización.

Su misión: Ser una organización independiente y democrática, que hace incidencia política para el progreso y desarrollo de las comunidades indígenas de Chiapas.

LOGROS:

  • Los documentos de “posesión legitima de tierras”, firmado por las autoridades de Bienes Comunales Zona Lacandona para los 5 poblados 3 en la región Río Negro y 2 en la región Agua Azul), garantizan la seguridad de los poblados y viven tranquilos produciendo sus alimentos.
  • Se ha avanzado con la identificación de los puntos y colindancias los terrenos de Bienes Comunales Zona Lacandona. Al medir los politos de los 5 poblados se contó con sus respetivos planos.
  • 10 comunidades tienen una sola representación en sus comunidades, se logró hacer acuerdo conjunto. para la gestión de sus derechos agrarios, están representados por las autoridades comunitarias, los Bienes Comunales, zona Lacandona y por las autoridades de las 3 ARICs. 5 comunidades son desplazadas por el conflicto armado del 1994 esperan una respuesta de restitución o indemnización de sus tierras y 3 con posesión de tierras en la región río Negro y 2 en la región agua azul, esperan la titulación. Autoridades de 5 comunidades que vivían varias divisiones ahora se coordinan para realizar acciones conjuntas, intervención en la administración de justicia y en la representación de su comunidad.
  • 20 comunidades, incluyendo las 10 anteriores tienen representación coordinada para la administración de justicia comunitaria, es decir, por el momento solo se realizan actividades de coordinación. Estas 10 últimas son comunidades de las 3 ARICS y están esparcidas en 7 regiones.
  • 4 comunidades han asegurado su territorio por reposición (Paraíso del Carmen, José Marcelo, Vicente Guerrero y Cintalapa).
  • 3 comunidades han asegurado su territorio con Convenio de entrega formal y legitima de tierras (San Gregorio, Ranchería Corozal y Salvador Allende).

Alianzas: Enlace Comunicación y capacitación AC. Comité de derechos Humanos “Fray Pedro Lorenzo de la Nada” AC. Servicio y Asesoría para la Paz AC. Parroquia de San Jacinto de Polonia de Ocosingo Chiapas.

Coordinación: ARIC Unión de Uniones Histórica
ARIC-COAO
JUNTAS DE BUEN GOBIERNO
Bienes Comunales Zona Lacandona